top of page

Líneas de Investigación

En qué consisten nuestras líneas de investigación

Derechos sociales, política social y ciudadanía

Responsable:

 

El punto de partida de esta línea de investigación es el trabajo doctoral del profesor Cesar Girado en el cual se analiza el caso de los países de América latina en tanto que conjunto de sociedades donde la relación salarial no fue ni ha sido la forma predominante de la regulación del trabajo.

El papel que juega la política social en América latina no es el rol clásico que juegan las prestaciones sociales ligadas al salario, es decir los sistemas de Seguridad Social propios de los Estado de Bienestar Europeos, sino que por el contrario lo que ha primado en América latina en términos de política social es una relación directa entre el orden político (el Estado) y el orden doméstico a través de prácticas sui generis de dominación política y cooptación (por ejemplo el clientelismo político).

 

La línea de investigación pretende entonces estudiar las relaciones entre la dinámica socioeconómica, la política pública y la estructuración de una ciudadanía social en América latina.

Investigadores
Producción Académica
Bibliografía

Regulación y trayectorias institucionales en el capitalismo

Responsable:

El punto de partida de esta línea de investigación son los trabajos teóricos de la Escuela de la Regulación Francesa.
 

La creencia de los economistas en los efectos autorreguladores del mercado que a través de la historia de la teoría económica se ha mantenido más como dogma que como principio, fue una de las principales inquietudes que llevaron a pensadores como Michel Aglietta y Gérard De Bernis, dos de los fundadores de la Escuela de La Regulación, a cuestionarse sobre el devenir histórico del capitalismo y las bondades asignadas al mercado como “agente” autorregulador de la actividad económica.

 

Hablar de regulación, no es referirse a un esquema tecnocrático de leyes o mecanismos jurídicos para controlar el ímpetu individual, tampoco es un avance en términos administrativos que permitan organizar mejor la producción o distribución; regulación es un término matriz de otros conceptos, pero que en esencia hace referencia a la regulación del modo de producción capitalista, que bajo los conceptos marxianos hacen hincapié en las dos formas de reproducción del capital: la reproducción ampliada y la reproducción simple (Aglietta, M., 1976).

 

Los análisis de la escuela de la regulación muestran que el crecimiento económico sostenido y la “armonía social”, son más la excepción que la regla; bien vale entonces preguntarse: ¿cómo es posible que una forma de organización social (como es el modo de producción capitalista) sobreviva bajo el influjo de tales contradicciones? Esta es la pregunta a la base de esta línea de investigación.

 

Responder a este importante cuestionamiento, implica hurgar en los cimientos mismos de la organización social, los cuales a su vez dan forma a los principios fundadores y orgánicos del denominado crecimiento económico. En este sentido, las tesis y cuestionamientos principales de los teóricos de la regulación, han girado en torno a las transformaciones (y regularidades) que han experimentado las formas institucionales en distintos períodos de la historia de la reproducción del modo de producción capitalista; El estudio para el caso latinoamericano que está a la base de esta línea de investigación puede enmarcarse en el análisis de dos importantes cuestionamientos:


¿Por qué se pasa desde un período regular de fuerte crecimiento a otro de estancamiento y de inestabilidad estructural en una misma formación social dada?
¿Qué es lo que explica que en un mismo momento histórico se asista a una diversidad en el crecimiento y en las crisis entre las diversas formaciones sociales nacionales que conforman el espectro latinoamericano?

Investigadores
Producción Académica
Bibliografía

Instituciones y representaciones sociales

Responsable:

 

La investigación propuesta en esta línea de investigación aborda el tema de la relación entre el campo de la ciencia económica y el campo del poder político. Se trata de investigar el rol de la teoría económica y su uso político como herramienta de dominación y reproducción de ciertas relaciones sociales. La verdad económica deviene una estrategia para la pacificación de los conflictos de intereses inherentes a la regulación económica y política. En tanto que élite, los científicos económicos, entraron a jugar un rol fundamental en las orientaciones de las finanzas públicas de la nación, en la política monetaria, en los lineamientos generales de las políticas públicas y sociales y en los programas académicos de las universidades privadas más prestigiosas del país.

 

El posicionamiento de un selecto grupo de científicos económicos ortodoxos en el campo de decisión de las finanzas públicas y de las orientaciones académicas de las grandes universidades va de la mano del establecimiento del neoliberalismo que para su desarrollo necesita de unos garantes del orden económico- financiero que lo sustenta. Es así como la ciencia de la élite económica se convierte en el fundamento legitimador de las decisiones de política pública y social, pues los modelos, la teoría monetaria y los cálculos matemáticos se constituyen en el criterio bajo el cual se dirigen las acciones del Estado de forma más eficiente, sin importar la precaria situación económica y social de la ciudadanía en su conjunto. La élite económica, bajo el manto de la verdad de la ciencia logra, presentar sus recomendaciones como las más convenientes para la población en general. No obstante, como lo señalo Bourdieu, existe una homología entre las posiciones científicas y las posiciones en el campo social, de tal forma que, los intereses que defiende esta élite económica se relacionan con la posición que sus agentes ocupan en el espacio social y con la trayectoria que como grupo los ha llevado a definir unas apuestas a favor de determinados tipos de capital, en especial, del capital financiero. El poder de esta élite económica sustentado en el manejo de la técnica, va a llevar a algunos académicos a hablar de la constitución de una tecnocracia que soterradamente gobierna a partir del dominio de la técnica. Pero ¿no entra en contradicción, el creciente establecimiento de una tecnocracia con el ideal de una sociedad democrática?

Investigadores
Producción Académica
Bibliografía

Transformaciones del mundo del trabajo

Responsable:

 

El núcleo fundamental de esta línea de investigación es el examen de las transformaciones del sistema capitalista en general y sus repercusiones sobre el mundo laboral.

El análisis de las teorías económicas dominantes que pretenden deslegitimar el papel de la clase trabajadora en la formación del excedente y del conflicto social en el reparto del mismo es un eje central en el quehacer de esta línea de investigación.
Lo que se pretende es estudiar las características del nuevo paradigma industrial, sus consecuencias sobre la organización del trabajo, las relaciones sociales que se establecen en la organización de la producción y sus discursos legitimadores y las resistencias que se generan en este nuevo contexto.

 

El trabajo ha estado orientado a subrayar el rol que juegan las nuevas tecnologías de la información en la formación de nuevas brechas entre los trabajadores calificados y los menos calificados, generando así nuevas dinámicas de exclusión y desigualdad al volver el trabajo no calificado sobreabundante y barato poniendo límites entonces a la movilidad social.

La nueva organización del trabajo es fruto de los impactos de las nuevas tecnologías pero también de la emergencia de unos nuevos principios sociales.

 

La pérdida de vigencia del pacto capital – trabajo implica entonces el fin de las reglamentaciones del mercado de trabajo, de la importancia del salario indirecto, la destrucción de los sistemas de protección social creando contextos en los cuales no se discute el conflicto en la apropiación del excedente ni las consecuencias sociales y culturales de la flexibilidad del mercado de trabajo.

Investigadores
Producción Académica
Bibliografía

La teoría del valor y la acción colectiva

Responsable:

 

El punto de partida fundamental de esta línea de investigación radica en la afirmación según la cual toda teoría social parte de unos a priori sean estos explícitos o no, es decir de una idea muy general de las relaciones del hombre con la sociedad, y de los hombres entre ellos. Dichos a priori incorporan inevitablemente elementos de naturaleza política y por lo tanto la neutralidad axiológica es una quimera. Desde un punto de vista regulacionista las relaciones sociales del capitalismo son trabajadas fundamentalmente por tendencias a la guerra, o dicho de otro modo, se plantea la hipótesis de una agonística general de las relaciones sociales del capitalismo (Lordon). Las tendencias a la divergencia y la existencia de mecanismos de contención (instituciones) como mecanismos fundamentales del mundo social hacen de las relaciones de poder en el capitalismo un objeto de estudio primordial.

Uno de los campos de estudio fundamentales de esta línea de investigación es la relación de poder que existe alrededor de la determinación de la forma social legítima que revistara el valor abstracto. La objetivación del valor abstracto en la moneda es una de los asuntos más fundamentales en los estudios regulacionistas. El estudio de la legitimidad de la moneda implica estudiar las dimensiones económicas, políticas y normativas de la confianza como base de la coordinación mercantil y de la reproducción social.

Sin embargo la moneda es solo uno de los arreglos institucionales por medio de los cuales se puede establecer una coordinación social. La interacción entre los agentes como objeto de estudio fundamental de la teoría de juegos subraya la importancia de la acción colectiva vía el estudio de las reglas del juego. Frente a este punto los límites del saber económico permanecen substanciales pues no existe una explicación positiva de la acción colectiva que permita sobrepasar la visión dicotómica entre economía y política propia a la nueva economía política.

 

El reto es desarrollar herramientas conceptuales susceptibles de (1) subvertir el racionalismo crudo de la teoría económica neoclásica, y (2) contribuir a una mejor comprensión de la lógica de la acción colectiva y sus ambivalencias.

Investigadores
Producción Académica
Bibliografía
bottom of page