

Eventos
Presentacion del libro "Descolonizar la subjetividad. Hacia una nueva razón utópica Indo – Afro – Latinoamericana"
Ruth Quevedo – Grupo de investigación en Socioeconomía - Universidad
Nacional de Colombia.
Conocí a Isabel Rauber, a finales del 2007 en Brasil, cuando fue docente invitada por la Escuela Florestan Fernandes para acompañar el curso de filosofía política latinoamericana. Recuerdo bien el impacto que tuvieron en mí sus ideas sobre la realidad latinoamericana, fundamentalmente por su insistencia decidida en la necesidad de modificar los métodos de trabajo para conllevar transformaciones sociales sostenidas en el tiempo. Para Isabel, el método Marxista sobre todo se pone en juego en la construcción de poder popular, cuando reconocer que todo proceso de cambio parte de reconocer realidades concretas. “Sin recetas” y observando menos teorias foráneas, como la acción política y la producción de saberes situados en el contexto, para salir del encierro de los dogmas. Siendo así parte de un desde abajo que nos interpela a ver desde otra óptica, con las gafas de lo subalterno, independiente del lugar que se ocupe dentro de la estructura económica, la cual no es determinante del sujeto que lucha.
Su trabajo personal, sumergida en múltiples experiencias continentales de trabajo de base, y su dialogo riguroso con los referentes teóricos existentes, llevaron a Isabel a ser pionera en la defensa de
lecturas que consideran el cambio social desde una nueva visión civilizatoria; el paradigma de la vida sobre el de la muerte, representada esta en el sistema del capitalismo global.
La explicación sobre las contradicciones globales del sistema capitalista conlleva a que hoy la disputa global sea por la vida, colocando la contradicción vida/muerte como aquella central. Nadie se salva de la destrucción de la biosfera. Allí tuve la convicción de que nuestra relación iba perdurar y que había que hacer algo para contar con sus aportes y planteamientos para el caso Colombiano. Con el apoyo de Patricia Bryon y Luis Sandoval, nuestra relación de amistad se vincula hoy a proyectos compartidos.
En Colombia sucede un fenómeno, que he observado durante varios años de participación en procesos de formación política con comunidades urbanas y jóvenes, y que me atrevo a afirmar como cierto, luego de conversaciones amplias con personas que han dedicado sus esfuerzos a la recuperación de nuestra historia, nuestra memoria y nuestras luchas, pero también luego de contrastar lo que sucede en países como Argentina, Bolivia, Venezuela y Brasil. Salvo contados esfuerzos, el proceso social y político de articulación/ desarticulación de referentes organizativos, la
recuperación de experiencias exitosas/no exitosas en diferentes campos como el económico, el escenario de gobierno, la integración territorial y hasta el desarrollo de categorías pertinentes para entender nuestro país y para poner en juego en la actividad política colombiana, no son sistematizadas y por lo mismo no son apropiadas como aprendizajes para cualificar y ampliar los procesos colectivos.
Poco es el espacio que tienen intelectuales orgánicos dedicados a esa tarea para publicar y no existe una comunidad de ideas en dialogo que alumbre el camino, en la dialéctica de la praxis política. Frente a cualquier tentativa, es necesario señalar que no se sugiere la constitución de una vanguardia de iluminados, se trataría más bien del llamado a constituir una comunidad en dialogo desde todas las orillas ideológicas de quienes propendemos por una sociedad más justa.
La trayectoria conceptual de Isabel Rauber está imbricada a nuestra historia, pienso que el concepto de socialismo raizal producido por Orlando Fals Borda, sirvió a Isabel para dar fuerza a sus planteamientos del “desde abajo” como una categoría de profundo impacto decolonial, que ella ha delineado finamente en sus escritos. Nos hemos beneficiado también con la comprensión de la doble necesidad de transformaciones del sistema económico de explotación de manera orgánica con el sistema cultural colonial, a lo que ella llama la integralidad raizal del cambio social. De la misma manera el método de Isabel apunta al protagonismo popular; no hay cambio sin que el pueblo y la individualidad del sujeto entienda de qué se trata, poniendo en juego su sentipensamiento. Para Isabel, las categorías no son tal, son realidades y vivencias sociales que se ponen en juego en vida cotidiana y que en la realidad social expresan "emergencias" a la manera de Boaventura de Soussa.
Este libro de Isabel en conversación con Lidia Fagale de la editorial filosofi@.cu de Cuba, luego del documento refundar la política publicado en Colombia por la Editorial Desde Abajo, significa un paso más en su proceso de dar, dar y dar, al ritmo de los acontecimientos. Entrega a nuestros pueblos sus reflexiones periódicamente, ahora poniendo el ojo en una crítica al individuo, aquella invención moderna funcional al capital que el consumismo y la competencia refuerzan en el cotidiano.
Habrá que reinventar al individuo en clave de un social y colectivo. A pesar del dominio cultural, siempre estará presente en su potencial emancipatorio, porque ¿dónde más sino en el cuerpo del ser humano, en su complejidad creativa, en su ser orgánico emancipado sobre la sociedad, podríamos ir encontrando la hermosa síntesis del cambio social?, lo que puede llegar a ser el ser humano en contextos sociales en transformación, y en el esfuerzo de prefigurar en el capitalismo la sociedad a la que aspiramos.
Agradezco en nombre del GSEID y la FEDE la generosidad de Isabel, para publicar su libro en nuestro portal electrónico, esperamos que sea de buen recibo en nuestras redes académicas y material de análisis minucioso para los procesos sociales y políticos.
Bogotá Mayo de 2019.

Seminario Internacional ¿Cambios estructurales, desigualdad y reconfiguraciones del trabajo en América Latina?
December 10, 2018
El Seminario Internacional ¿Cambio Estructural, Desigualdad y Reconfiguraciones del Trabajo en América Latina?
FECHA
Del 10 al 15 de diciembre
INVITADOS INTERNACIONALES
Pablo Ignacio Chena, Universidad Nacional de la Plata, Argentina (Doctor en Economía, Universidad de Picardie Jules Verne Francia y Doctor en Ciencias Sociales)
Alexander Roig, Instituto de Altos Estudios Sociales, IDAES, UNSAM. Argentina.Doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en sociología económica del desarrollo (Francia)
Agustín Vasquez, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, Publicaciones en la Revista Salud Publica de México "Moneda comunitaria como desborde a la Gubernamentalidad"
José Alejandro Rodirguez, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. México, Lic. En Ciencias Políticas por la UNAM.
José Dari Krein, Universidad Estadual de Campinas, Doctorado en economía social del trabajo.
ORGANIZADORES
Grupo de Socioeconomia, Instituciones y Desarrollo. GSEID

I ENCUENTRO ACADÉMICO SOBRE SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO PARA BOGOTÁ, D. C.
September 14, 2017
La movilidad en las grandes ciudades es un tema crítico para la calidad de vida, pues se relaciona con la integración, la comodidad, la armonía, la salud y la optimización del tiempo de los ciudadanos, aspectos que están en la base del bienestar.
En Bogotá, D. C., las estrategias diseñadas para abordar la problemática de la movilidad han generado enormes controversias, mientras que la ciudad ha estado inmersa en una serie de transformaciones estructurales en términos de infraestructura, servicios y procesos que implican nuevos retos tanto a nivel de las autoridades, como para los ciudadanos.
Como una contribución al debate sobre este importante fenómeno en el ámbito específico de la capital, OSUD, en convenio con el Grupo Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo, GSEID, de la Universidad Nacional de Colombia, realiza este primer encuentro académico, en el cual se han articulado la evaluación del caso Bogotano, desde una perspectiva analítica, con las posibles salidas a la crisis del modelo que se ha implementado.
Conferencia Huellas detrás “Genero, Infancia y Migración en Tlaxcala, México”
June 08, 2017
Conferencia Huellas detrás “Genero, Infancia y Migración en Tlaxcala, México” , como invitada especial Aureliana Florez, Investigadora en Estudios de Género, Lic. Trabajo Social. Mg Desarrollo Rural, Phd. Antropología Social Universidad Laval, Canadá.
Este Trabajo se ancla en la reflexión acerca de las emocionales que son instituidas en un contexto migratorio transnacional. El propósito es replantear la mirada sociocultural dominante acerca de cómo se ejerce la maternidad en este lugar, y resignificar la relación filial a partir de expresiones emocionales emitidas por hijas e hijos de mujeres y hombres migrantes.
Para este evento se tiene planeado un conjunto de ponencias en 2 bloques principales,un bloque de las mañanas del evento con sesiones generales sobre como se puede repensar la enseñanza de la economía y un segundo bloque sobre macroeconomía heterodoxa en las 3 tardes del evento.
El pasado 29 de Septiembre al 3 de Octubre se desarrollo en la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad Nacional de Colombia el Seminario Internacional: Moneda, Protección social y Economía popular.